Estructura del informe
En primer lugar, en el informe se presenta información contextual de la población y el mercado de trabajo, lo que permite estimar el peso de la representación de este segmento sobre el total y describiendo aspectos tales como desempleo y empleo registrado durante 2019.
Un segundo apartado describe la población cubierta (asalariada registrada) por el sistema de riesgos del trabajo, atendiendo a su distribución por sexo, según actividad económica y salario bruto promedio, para los adultos de 55 y más y para el grupo de 16 a 54 años.
En el tercer apartado se considera la evolución de la accidentabilidad y la mortalidad por accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP) y por accidentes in itinere durante el último trienio. Para 2019, se describen las principales características de los casos con secuelas incapacitantes y de las enfermedades profesionales. También se analiza la incidencia de la accidentabilidad y mortalidad por AT y EP según sexo y sector de actividad económica.
Asimismo, se presentan las principales formas de ocurrencia del accidente, zonas del cuerpo afectadas, tipos de lesión y diagnósticos. Toda la información se muestra desagregada para el colectivo de trabajadores de mayor edad y para los trabajadores de 16 a 54 años.
Por último, se presenta un anexo estadístico y un anexo metodológico con la descripción de las fuentes de datos, variables, índices e indicadores utilizados.
Para acceder al informe completo, ingresar aquí.
Seguinos en las redes:
LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn
Twitter: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter
Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook
YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube