Pobreza, inflación y dólar

124
pobreza-inflacion-dolar
Horacio Lachman, director gerente de Todo Riesgo.

La columna de Horacio Lachman.

 

En un contexto de fuerte presión negativa sobre el mercado cambiario, los bonos y las acciones argentinas, se conoció esta semana la evolución de la pobreza en el segundo semestre del año pasado. El número (38,1%) confirma una fuerte baja respecto del impresionante nivel del 52,9% alcanzado en junio pasado.

Pero la comparación que se hace respecto al nivel del segundo semestre de 2023, cuando había alcanzado el 41,7%, oculta el verdadero costo del ajuste llevado adelante por el gobierno.

Pobreza, inflación y dólar

En primer lugar, como señala el prestigiado especialista Agustín Salvia, que elabora el indicador de la UCA, el ajuste no comenzó a regir en el segundo semestre de 2023, sino antes: una parte del 41,9% de pobres del cuarto semestre de 2023 también fueron generados por el nuevo plan económico. Desde que Milei ganó las elecciones, en noviembre de 2023, se sabía que iba a haber una fuerte devaluación, un aumento de tarifas y una total desregulación de precios. Y ello se concretó a partir del programa puesto en marcha el 11 de diciembre.

Las expectativas primero y las medidas después llevaron a una dramática aceleración inflacionaria en noviembre y, especialmente, de diciembre, mes en que los precios subieron 25,5% y ni los salarios ni las jubilaciones acompañaron. Las medidas adoptadas nos hicieron pasar de una inflación muy alta, con la que veníamos, a un nivel lindante con la hiperinflación. En ese sentido, está claro que ignorar el efecto del nuevo plan sobre la pobreza generada en noviembre y diciembre de 2023 es equivocado.

Mediciones

Por otra parte ya casi todos los analistas advierten que el actual índice de precios al consumidor del Indec (IPC) oculta parte del impacto sobre la capacidad de consumo de las familias del aumento de los precios: los grandes aumentos tarifarios, y de los servicios en general, provocaron un cambio en la distribución del ingreso familiar, donde los alimentos perdieron ponderación.

Como la política antiinflacionaria se apoyó en gran medida en el ancla cambiaría y los alimentos están muy influidos por el dolar, esta franja del consumo registró un aumento de precios relativamente más bajo. De esa forma, los sucesivos aumentos de los servicios provocaba un empobrecimiento mayor al que indica el IPC.

El INDEC ya elaboró un índice que actualiza esas ponderaciones que, de ser aplicado, confirmaría entonces un empobrecimiento mayor del consumidor. Pero el Ministerio de Economía posterga el cambio.

Pobreza y atraso cambiario

Por los dos factores analizados bien puede decirse que la pobreza generada por el shock de noviembre/diciembre de 2023 a marzo/abril de 2024 difícilmente se haya recuperado.
Además, debe considerarse que la baja de la inflación asociada a un atraso cambiario que está poniendo en peligro a la economia es artificial. Ahora se espera una devaluación que vuelva a acelerar la marcha de los precios y de esa manera provoque mayor pobreza. Por eso el gobierno quiere postergar el necesario ajuste cambiario hasta después de las elecciones, para que el inevitable costo social no incida en el resultado electoral.
O sea que la baja de la pobreza de los últimos meses está asociada a la vigencia de un insostenible atraso cambiario.

 

 

Seguinos en las redes:

Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook

Instagram: https://bit.ly/3OOsqMo

LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn

X: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter

YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube