A junio de 2024, el personal femenino del mercado asegurador representó el 47% del total

81
personal mercado asegurador femenino junio 2024

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) dio a conocer el informe “Personal y distribución geográfica de los locales correspondiente al ejercicio económico 2023/2024”. Allí, el organismo detalló que el empleo total del mercado asegurador descendió en un 1,1% respecto del ejercicio 2022/2023, alcanzando los 29.934 empleados. El 47% del personal era femenino.

Personal

A junio de 2024, el 73,1% del total de los empleados correspondió a sociedades anónimas, un 24,8% a cooperativas y mutuales, un 0,5% a entidades extranjeras y un 1,6% a organismos oficiales.

En tanto, la distribución del empleo según la actividad principal de las entidades fue de un 74,3% para patrimoniales y mixtas, un 18,3% para riesgos del trabajo, un 5,6% para seguros de vida y el restante 1,8% para seguros de retiro y transporte público de pasajeros, según la SSN.

“Las cifras observadas, tanto en cantidad de entidades como en producción por actividad principal, denotan una tendencia a la operatoria mixta (seguros patrimoniales y vida), reduciendo el nivel de especialización del mercado”, indicaron desde el organismo.

Promedios

Asimismo, los indicadores de promedio de empleados por entidad y de promedio de empleados por local se mantuvieron relativamente constantes en 158 y 24.

Según la naturaleza jurídica de las entidades, las cooperativas y mutuales lideraron este segmento con un promedio de 297 empleados por entidad. Fueron seguidos por las sociedades anónimas con 138. Los organismos oficiales emplean a 117 personas por aseguradora, mientras que en las entidades extranjeras hay 54 trabajadores desempeñando tareas en cada una.

Según la actividad principal de las entidades, las aseguradoras de riesgos del trabajo registraron un promedio de 392 empleados por compañía. Las escoltaron las compañías de seguros de daños patrimoniales y mixtos con 181 y las de vida con 52 trabajadores. En los seguros de transporte público de pasajeros y seguros de retiro, la participación fue menor con 43 y 21 empleados.

Productividad

La productividad del sector se puede medir en pesos por entidad y pesos por empleado. A junio de 2024, la primera fue de 68.063 millones de pesos y la segunda, de 432 millones.

Según la naturaleza jurídica, la mayor productividad por entidad se observó en las cooperativas y mutuales (116.133 millones de pesos), seguida por las sociedades anónimas (61.818 millones). Asimismo, las entidades extranjeras registraron la mayor productividad por empleado (más de 886 millones de pesos), escoltadas por las sociedades anónimas (más de 446 millones).

Estructura del personal

El total de empleados informados fue de 29.934. En las sociedades anónimas, que registraron 21.873 empleos, el 79% realizó tareas no afectadas a ventas de seguros, mientras que en las cooperativas y mutuales este porcentaje fue del 84%.

En el ejercicio que finalizó en junio de 2024, el 99% del personal era permanente y solamente 406 empleados eran temporarios (contratados eran 48,5% y pasantes, 51,5%). Del total de empleo permanente, el 17% correspondió a cargos jerárquicos. El 80% del total del personal ocupado no estaba afectado a ventas y el 17% de los mismos cumplía tareas jerárquicas, al igual que el 18% del personal afectado a ventas.

Género

Respecto al total de empleados por género, el 47% del personal era femenino con un total de 14.182 empleadas. Desde la SSN señalaron que “en este análisis se destaca que hay una determinada equidad, aunque siempre prevalece el género masculino en la distribución por género. Cuando lo analizamos desde el punto de vista de las entidades por naturaleza jurídica, se observa que las entidades extranjeras y las sociedades anónimas son quienes tienen mayor porcentaje de personal femenino: 48% y 50%. En tanto, en los organismos oficiales, ese porcentaje es de un 45%, y en las cooperativas y mutuales, del 41%”.

Participación por género según actividad principal

Por otra parte, cabe señalar que sólo el 36% de los cargos jerárquicos eran ocupados por personal femenino a junio pasado. La mayor proporción de mujeres empleadas se encontraba en la fuerza de venta no jerárquica (52,8%). Hubo nueve jurisdicciones en donde la cantidad de mujeres superaba a la de hombres.

Locales

Por tipo de local, el 73% del empleo se desempeñó en las casas matrices de las aseguradoras y el 25% lo hizo en las agencias. 839 empleados trabajaban en las 29 sucursales habilitadas. Asimismo, de los 21.722 empleados de las casas matrices, sólo el 14% estaba afectado a tareas de venta de seguros.

Desde el organismo destacaron que la cantidad de locales para el desarrollo de la actividad ascendió a 1.264 en el ejercicio económico 2023/2024. Si se analiza el mercado según la ubicación de los mismos, salta a la vista que más de la mitad se localizaban en cuatro jurisdicciones: provincia de Buenos Aires (24%), Ciudad de Buenos Aires (17%) y Santa Fe y Córdoba (15%). Estas jurisdicciones emitían el 77% del total de la producción y empleaban a poco más del 86% del total de empleados.

La cantidad de empleados por local fue de 23 trabajadores para el total del país, destacándose la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe con 71 y 56 empleados. Además, tres de cada cuatro empleados jerárquicos se encontraban en la Ciudad de Buenos Aires (59%) y en la provincia de Santa Fe (17%). Esas dos jurisdicciones abarcaban también a más de 68% del personal no jerárquico.

Reaseguradoras

El informe también incluye cifras del mercado reasegurador. Allí, el total de empleados alcanzó para el ejercicio económico 2023/2024 los 102 empleados, de los cuales el 41,2% se encontraba afectado a ventas. De los quince operadores autorizados a operar al cierre del ejercicio, seis entidades concentraban a más del 82% del total de trabajadores. “También se puede observar que ya no hay predominio de trabajadores masculinos. En algunos casos, la brecha ya no es significativa, mostrando alguna paridad entre géneros”, afirmaron desde la superintendencia.

El informe completo puede leerse y descargarse aquí.

 

Seguinos en las redes:

Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook

Instagram: https://bit.ly/3OOsqMo

LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn

X: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter

YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube