Pastore: “En la Argentina hay varios riesgos que no tienen cobertura”

928
pastor special division reinsurance brokers argentina riesgos cobertura
Guillermo Pastore, Chairman de Special Division Reinsurance Brokers.

Todo Riesgo TV conversó con Guillermo Pastore, Chairman de Special Division Reinsurance Brokers, sobre el presente y las perspectivas del mercado de reaseguros argentino. El ejecutivo también se refirió a las tendencias del mercado reasegurador internacional.

“Caótico”, es como definió Pastore al mercado internacional en la actualidad. “Diría que la capacidad a nivel mundial es exigua y eso pasó por diferentes motivos. Está presente el tema de la guerra y antes tuvimos lo de la pandemia, que fue generando un desgaste muy importante de los capitales. También hubo catástrofes naturales que le pegaron duramente al mercado y se fue generando su achicamiento generalizado, un ajuste de los precios y limitaciones en las condiciones y en las exclusiones. Obviamente, la Argentina no es una excepción en ese contexto mundial”, añadió.

La Argentina

“A eso le debemos agregar que aproximadamente hace un año que, prácticamente, no pagamos. Desde octubre o noviembre del año pasado, los pagos a los reaseguradores fueron cada vez en forma más exigua y, ya en los últimos cuatro o cinco meses, fueron prácticamente inexistentes”, explicó el directivo.

“Hubo compañías a las que realmente les costó muchísimo renovar sus contratos anuales. Respecto de los facultativos, hay casos donde no existe cobertura: cayeron las coberturas por no cumplir las garantías de pago. Por ello, hay varios riesgos en la Argentina que no tienen cobertura, salvo alguna pequeña retención que pueda tener alguna compañía de seguros o, eventualmente, algún armado de algún pool de reaseguros. Sin embargo, hay riesgos que tienen enormes problemas. Esperemos que se solucionen a partir de la nueva administración”, añadió Pastore.

Consecuencias

“En general, la actividad aseguradora está teniendo inconvenientes que exceden al reaseguro y que ya van para varios años. En los últimos dos años tuvimos resultados muy malos: creo que fueron los peores de los últimos 17 o 20. Eso fue consecuencia de la inflación, de la industria del juicio y de todo lo que sabemos que pasó en la actividad económica, que, en vez de crecer, decreció. Obviamente, somos una parte de todo lo que es una actividad económica y, si la actividad económica decrece, el seguro no puede crecer”, comentó el Chairman de Special Division Reinsurance Brokers.

En ese sentido, ¿cómo observa la solvencia del mercado? “A partir de eso, hay que analizar la solvencia de las compañías aseguradoras que, para algunas calificadoras, es razonable. Yo diría que es razonable si es medido en relación a los estándares que está viviendo la Argentina. Si tuviésemos otro tipo de estándares, podríamos contar que tenemos solvencia en un porcentaje pequeño de compañías de seguros argentinas. Esto se debe a la erosión de los capitales debido a inversiones que fueron sugeridas por las diferentes administraciones y que tienen activos que reflejan valores que si tendrían que ser realizados ante la eventualidad de un siniestro importante o un desvío atípico, no se podrían conseguir los fondos necesarios”, respondió Pastore.

“En la otra pata muy importante, que es el reaseguro, hay compañías que tuvieron que comprar menos reaseguro, retener más, comprar menos capacidad o, eventualmente, no completar un programa debido también a lo que estamos viendo que está sucediendo con la falta de pago. Con lo cual, la falta de pago de reaseguros genera un esquema de problemas en solvencia. Y si no normalizamos la situación, el año que viene va a ser todavía más complicado”, agregó el ejecutivo.

Corredores

En este contexto tan complejo, ¿cómo se encuentran los corredores de reaseguros? “Con mucha suerte. De alguna forma, los corredores que somos voluminosos y tenemos compañías hace muchos años que, en líneas generales, tuvieron una tradición con líderes importantes del mercado, en un alto porcentaje pudieron renovar los excedentes de su retención gracias a la paciencia de muchos operadores que quieren mucho a nuestro país. A partir de eso, algunos corredores pudimos trabajar de forma bastante razonable”, afirmó Pastore.

“Incluso, desde el punto de vista de la facturación del negocio, a nosotros nos fue mejor en este año que en anteriores, no nos podemos quejar. Pero sí nuestra cobranza mermó de una forma enorme debido a que a las compañías no pueden pagar, no les habilitan las SIRASE y, obviamente, no pueden girar los fondos al exterior. Si no hay primas, tampoco hay comisiones”, indicó el directivo.

“De alguna forma, eso se compensó a partir de una gran siniestralidad que hubo en algunos ramos, principalmente en agro. Las heladas tempranas que tuvimos en las finas y las posteriores que tuvimos en la gruesa generaron un cúmulo tal de siniestros que permitieron, en muchos casos y a muchas compañías, compensar las acreencias que tenían contra siniestros y, a partir de eso, mejorar la cobranza”, añadió Pastore.

“Sin embargo, esto no va a ser eterno, sino que fue casual. Cuando se analiza la salida de divisas por reaseguros, se debería hacer un balance real y ver que, en muchos años, la salida es exigua y, en otros, hay más ingreso de divisas que salida por primas. Hay que tener mucho cuidado cuando, sin conocer, se ponen determinados palos en la rueda a una actividad que ayudó a los diferentes gobiernos ya que siempre fueron inversores institucionales de fuste y acompañaron a la mayoría de los gobiernos en las renovaciones de sus títulos públicos”, destacó el Chairman de Special Division Reinsurance Brokers.

Próximas renovaciones

“Hay reaseguradores que, directamente, no van a participar del mercado argentino. Ya hay reaseguradores que dijeron que, paguen o no paguen, seguramente no van a participar”, adelantó Pastore.

“En el tema contractual, hay compañías que se quedaron sin contratos y algunas renovaron parcialmente. Para el próximo año, si no mejoran las condiciones, hasta las compañías más voluminosas y con mayor tradición van a tener serias dificultades como para renovar los contratos. Y las renovaciones de enero son muy exiguas, con lo cual, en líneas generales, va a haber inconvenientes. Pero supongo que va a haber un compás de espera y le van a dar cierto tiempo a esta administración para ver qué es lo que va a hacer en este sentido”, completó el directivo.

2024

¿Qué perspectiva tiene Pastore para 2024? “Yo soy muy optimista. Siempre lo fui y por eso creo que es una característica que tenemos los empresarios argentinos. Si no, no podríamos haber sobrevivido tantos años. Creo que las cosas van a mejorar. Creo que tenemos un país increíble. Desde el punto de vista de los recursos humanos, son muy inteligentes, habilidosos, resilientes y creativos. Tenemos recursos naturales increíbles. No hablemos del agro, de la minería, de la energía y de la tecnología: hay mucho para hacer. Tenemos solamente entre 45 y 50 millones de habitantes, no hay guerras ni problemas étnicos o religiosos. Está todo dado para que este país, de una buena vez y por todas, despegue”, aseguró.

Sin embargo, el ejecutivo aclaró que eso se puede dar “después de pasar seis o siete meses duros porque va a haber una inflación importante relacionada a una emisión monetaria enorme y descontrolada, con pasivos remunerados que tuvo el Banco Central que generan inflación y que, en este país, no es solamente monetaria”.

“En muchos países, la inflación es esencialmente monetaria. Esto se ve en Estados Unidos: cuando se toca la tasa de interés, eso automáticamente baja la inflación. Acá tocás la tasa de interés y no se baja la inflación. Con lo cual, es multicausal: tenemos un tema monetario muy importante, pero también tenemos un tema de falta de competencia, de falta de productividad y de burocracia. Cuando todo eso se solucione -y yo creo que hay una idea y una tendencia, y que por eso la gente votó un cambio para que suceda-, vamos a despegar y a tener el país que todos nos merecemos”, afirmó Pastore.

Mundo

Respecto del reaseguro internacional, el Chairman de Special Division Reinsurance Brokers contó que “hubo aumentos de precios muy importantes. Estos incrementos se deben a lo que veníamos hablando: falta de capital, modificaciones en las tasas de interés, todo lo que pasó con los fenómenos financieros no hace tanto tiempo. Empezó con un problema que existió con un banco en San Francisco y continuaron caídas de bancos menores. Fue, de alguna manera, exportado a Suiza, donde el Credit Suisse y la SVB también tuvieron dificultades financieras. Hasta el Deutsche Bank llegó a ser afectado. Es decir, hay esquemas financieros problemáticos y esquemas de inflación en el mundo cuando no están acostumbrados a tratarla y están tratando de aprender, algo que para nosotros es muy común”.

“Todo esto hizo que el mercado se endureciera y que haya más siniestralidad. Tenemos dos guerras en este momento, lo cual claramente complica la situación. Hay un aumento importante en el esquema de los commodities. También el cambio climático generó serias afecciones a lo que es planeta desde el punto de vista de enormes sequías, inundaciones, grandes vientos y los incendios que tuvimos del otro lado de la cordillera. Obviamente, los reaseguradores tienen que protegerse y salir a comprar las retrocesiones. En muchas ocasiones, esas retrocesiones ni siquiera pudieron ser completadas o se hicieron a precios muy altos. Automáticamente, cuando salen a reasegurar, aumentan los precios”, afirmó Pastore.

Segmentación

Por otro lado, el ejecutivo aclaró que “los aumentos están segmentados. No es igual lo catastrófico que lo no catastrófico, lo que tiene riesgo crediticio de lo que no lo tiene, lo que es Estados Unidos y lo que es Latinoamérica. La segmentación existe y todo va hacia un mayor precio, restricciones en las condiciones, limitaciones, apariciones de lo que se llaman los Cap, es decir, poner un límite de siniestralidad a un contrato proporcional que por naturaleza no lo debería tener”, agregó.

“Con lo cual, el panorama es duro, Las renovaciones en Estados Unidos son complicadas también y vamos a enfrentar un aumento de precios sectorizado y, en nuestro caso, vamos a tener menor mercado si no pagamos. Así, todo lo internacional se puede llegar a agudizar en Argentina si, de alguna forma, no comenzamos a regularizar pagos dado que hay compañías que hace más de un año que no pagan sus contratos. La espera es limitada y la paciencia, también”, señaló Pastore.

Mirada

¿Cómo ven a la Argentina en el exterior? Al respecto, el directivo comentó que “todavía no se expidió el mercado reasegurador en relación a una elección que se terminó hace muy poco y que, en su momento, la persona que ganó no era realmente tan conocida. Por lo cual, creo que hay expectativas a partir de la asunción y de los anuncios de las medidas que se van a tomar, de la forma en que se tomen y su implementación, que también es importante. Algunas tienen que pasar por el Congreso y otras no es necesario y se pueden solucionar con resoluciones. Cuando nacionalizaron el reaseguro en la Argentina, hace doce años aproximadamente, fue una resolución, ni siquiera fue una ley. Es decir, hay muchas cosas que se pueden resolver de otra forma”.

Si ven realmente sentido común en la toma de decisiones, la Argentina va a ser un país acompañado. Porque es un país estratégico, es un país rico, es un país que está signado para ser de los más importantes, líder no sólo en la región, sino en el mundo. Creo que tiene todos los componentes para serlo. Por ello, si realmente hacemos los cambios que tenemos que hacer, vamos a volver al mundo como debemos y tenemos amplias posibilidades”, destacó Pastore.

Brokers

Por último, Pastore brindó su mirada respecto de lo que espera para Special Division Reinsurance Brokers: “Absolutamente, estoy esperanzado. Tenemos oficinas más grandes que el año pasado. Contratamos más personal y vamos a seguir contratando. Hicimos inversiones importantes en sistemas. Realizamos acuerdos con varios corredores de retail dado que nosotros no somos corredores, pero tenemos acuerdos como para negociarles sus negocios facultativos. Lo vemos de una manera muy esperanzada y acompañando al mercado. Es muy importante estar en el día a día de lo que necesita una compañía de seguros y un asegurado. Ese es nuestro plan realmente. A partir de eso, creo que nos va a ir muy bien y estoy muy esperanzado en ese sentido”.

“La gente que trabaja en Special Division Reinsurance Brokers, desde los jóvenes de veintipico hasta los más viejos como yo, son usinas de creatividad y son apasionados por su trabajo. Desde lo que puede llegar a ser un negocio de cyber, paramétrico o de reestructuración de un contrato hasta los millones de productos y alternativas que hay. Y no sólo en la Argentina: también estamos trabajando en Brasil, Uruguay y Paraguay. Tenemos cuentas pendientes en Chile, donde queremos desembarcar en una primera etapa con productos innovadores. No queremos hacerlo con los que ellos están acostumbrados a manejar, sino con negocios más relacionados con lo que es agro, responsabilidad civil (que no la tienen tan desarrollada) y también autos”, puntualizó el ejecutivo.

Expansión

“Con lo cual, considero que tenemos posibilidades de expandirnos no solamente local, sino regionalmente debido a la capacidad que poseen nuestros recursos como para exportar sus conocimientos al exterior y, hoy en día, a un precio barato. Actualmente, uno está invirtiendo en moneda dura de forma barata y no me parece algo bueno. Los salarios de los argentinos tendrían que ser muy superiores porque su nivel de conocimiento es tan o más alto: un ingeniero argentino es tan o más alto que el de un norteamericano; un actuario argentino, ni hablar; y alguien que desarrolla sistemas, lo mismo. Esperamos también que esta evolución de la economía sea favorable para que evolucionen los salarios. Si evolucionan los salarios, va a haber más conciencia aseguradora; si hay más conciencia aseguradora, va a haber más seguro; si hay más seguro, va a haber también más reaseguro. Si nos metemos en ese círculo virtuoso, va a ser muy importante para todos y, obviamente, también para la compañía que presido”, concluyó.

 

Seguinos en las redes:

LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn

Twitter: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter

Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook

YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube