Todo Riesgo dialogó con Antonio García Vilariño, socio de Contadores Auditores García Vilariño y Cía.
Hay una novedad en el nombre de tu estudio. ¿A qué se debe?
Estamos reformulando el estudio. Es el estudio de siempre, pero con un nuevo compromiso y nuevos equipos que encaran nuevas normas. Hay que estar preparados para los desafíos. Es un desafío que no pensaba encarar a mi edad, pero hay que encararlo.
¿Qué pasa con los balances que cerraron al 30 de junio pasado? ¿Cómo vienen los resultados?
Los balances vinieron con una tendencia muy similar a marzo: con un resultado técnico negativo y con un resultado financiero positivo que compensa. En números: poco más de 40 mil millones de utilidad financiera y cerca de 20 mil millones de pérdida técnica. La prima tuvo un incremento menor al anterior y evidentemente menor a la inflación. El resultado de las compañías habrá sido de un 11% sobre las primas, cuando a junio de 2017 fue de un 9% (en grandes números). Son buenos balances. Evidentemente, el resultado financiero acompañó y apalancó muchísimo.
Para el primer trimestre del ejercicio 2018/2019, ¿qué perspectivas se avizoran?
El gran problema es el pasivo con la judicialidad y las tasas que se aplican. La aseguradora que esté muy dolarizada, con bonos en divisas, evidentemente va a tener un impacto muy fuerte por la evolución de la divisa. La que esté más pesificada seguramente no tendrá el mejor rendimiento. Suponemos que el dólar llegó a un techo, tendría que amesetarse y la inflación controlarse, con lo cual tendrían que ser buenas las perspectivas para 2019. Es todo muy provisorio. Esperemos el acuerdo con el FMI y las tendencias. Hay que ver cómo evolucionan estas variables.
Recientemente, la Superintendencia de Seguros de la Nación dictó muchas normas sobre inversiones e inmuebles, hizo anuncios sobre gobiernos corporativos y sobre reservas para cubrir desvíos de tarifas. ¿Qué se puede comentar acerca de todo esto?
La normativa sobre inversiones, que trata básicamente sobre inmuebles, viene a regularizar ciertos desvíos que tenía el reglamento por correcciones sucesivas y a quitar los límites del 85% para el cómputo de los mayores valores de tasación. Las normas de inversiones aclaran algunos puntos que estaban difusos. Para el tema inmuebles faltaría una adecuación para que no solamente sea un tribunal el que tase, sino que haya, como en el caso del blanqueo, tasaciones de organismos específicos, de firmas específicas, para dar más agilidad y respuesta. Pero la norma es un avance. Con relación al tema de insuficiencia, el gran problema es cómo se calcula la insuficiencia porque en el cuadro técnico se está comparando una prima histórica con siniestros que, bien por lo pagado o bien por lo pendiente, tienen inflación y tasa de interés. La Superintendencia tendría que buscar que gran parte del costo financiero de no pagar los siniestros vaya a la estructura financiera para que el resultado técnico sea más real y, de este modo, no comparar algo que es incomparable: una prima histórica con una siniestralidad que contiene inflación. Este es el gran meollo.
Más allá de estas cuestiones, ¿hay alguna otra novedad normativa relevante?
La expectativa de gobernanza. Creo que se tendrán que ver algunos matices para cooperativas y mutuales si el marco legal prevé, como pretende la Superintendencia, aplicar la norma por el tipo de autoridades que tienen las cooperativas y mutuales.
¿En qué consiste la gobernanza?
Lo de la gobernanza es un director especialista con independencia y que puede participar de las decisiones del Directorio. No debe estar relacionado en forma contundente con inversionistas ni con ejecutivos, sino ser un director calificado. Lo designa el Directorio, pero con antecedentes que tiene que cumplir. Esta figura está vigente en Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y en el mundo. No lo veo un tema tan complejo, pero es un desafío en el marco de solvencia, en el de capital basado en riesgo.
Con respecto al mercado asegurador argentino, ¿qué tendencias muestra el mercado actual?
Al mercado lo veo consolidado. Así como se habla de concentración, hay nichos de mercado que están muy bien aplicados. Las alternativas de inversión siguen siendo interesantes. Se pensó que el mercado de reaseguros podía colapsar. A pesar de que hay mayor retrocesión y mayor participación en los siniestros, este mercado se mantiene con una vigencia importante, con lo cual las perspectivas son buenas. Por supuesto también necesitamos un control de la inflación y de la divisa.
Nosotros hicimos un estudio sobre el crecimiento de las compañías en los últimos tres años y nos dio como resultado que casi todas las empresas que crecieron en participación de mercado son nacionales: las extranjeras perdieron participación. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Creo que es un tema de confianza. En gran medida, las aseguradoras nacionales responden en forma diferente. No están sujetas a vaivenes de sus casas matrices y entonces no tienen decisiones de cambio político tan colapsantes. Hay compañías internacionales que crecen muchísimo y, ante situaciones de coyuntura, replantean por completo su estrategia política y comercial. Esto aísla a los productores, que cambian y vuelven a las aseguradoras locales. En ese aspecto, las compañías locales están fortalecidas. Para mí ese es el punto: el no tener que estar sujetos a los vaivenes de las casas matrices. Las aseguradoras locales tienen que aprovechar la coyuntura y salir fortalecidas.