Bresba: “En 2025 queremos encarar lo que llamamos ‘innovación proactiva’”

150
bresba dc sistemas innovación proactiva 2025
Gustavo Bresba, director de DC Sistemas.

Todo Riesgo TV recibió a Gustavo Bresba, director de DC Sistemas, para hablar sobre el desarrollo de la tecnología en el mercado asegurador local.

Análisis

El ejecutivo comenzó destacando que hay dos caminos a la hora de analizar este tema: “Las compañías que tienen espíritu innovador y las que siguen todavía con el chip del modo supervivencia. También están las que no innovan, que son las que tienen negocios cautivos, muy corporativos. Pero vamos a las que sí piden cambios o tratan de hacer cambios”.

“Hay muchas que siguen todavía con el chip de supervivencia de buscar la innovación o la novedad. Desde allí, quieren aumentar un poco la producción sin aumentar los gastos, optimizar recursos internos y bajar carga impositiva. Se trata de todo un conglomerado de recortes o de ajustes para que el negocio termine dando mejor. Después están los que tratan de innovar, que no son tantos, pero los resultados dicen que es efectivo. A veces, hacer crecer la torta es mucho más productivo que tratar de cortarla en más porciones. Pero cada uno tiene su estrategia, su posibilidad y sus recursos”, explicó Bresba.

“En innovación no son tantas las que buscan una novedad, algo. Está muy de moda la palabra ‘disruptivo’, pero a veces no hace falta ser tan disruptivo. Con hacer algo que esté bien hecho, aunque no sea tan nuevo, si está bien hecho y funciona, va a caminar. Pero no son tantas. A nosotros nos conviene que sean más”, comentó el director de DC Sistemas.

Procesos y áreas

¿En qué áreas y procesos del negocio asegurador se debe acentuar el desarrollo de la tecnología? Sobre la cuestión, Bresba respondió: “No sé si soy yo el que debe decir en cuáles. Se nota siempre más en la distribución, la comercialización. Es lo natural porque es la madre de todos los procesos. Es como empieza y se accede a la venta: el acceso a la póliza para el productor, el asegurador o quien sea”.

“En realidad, la innovación también puede darse desde el análisis de los datos, los siniestros o un montón de lugares. Sigue estando enfocado, desde mi punto de vista, en los canales. Las compañías siguen invirtiendo más en innovación en los canales -en darle más herramientas al productor y más canales al asegurado- que en innovar para que sus propios recursos mejoren su proceso de trabajo interno, donde también hay mucho espacio para mejorar”, advirtió el directivo.

“Hay muchos procesos que son muy arcaicos y las compañías los hacen ‘porque siempre se hizo así’. Cuando profundizo en los procesos, pregunto por qué lo hacen de esa manera si el sistema mismo tiene una forma mejor de hacerla. ‘Porque me explicaron y lo sigo haciendo así’, me responden. Las compañías no ponen mucho el foco en esa innovación y, a veces, ni siquiera la innovación es de tecnología. Muchas veces, la innovación es de proceso, usando herramientas tecnológicas que por ahí ya te lo ofrecen. Pero la costumbre hace que, mientras funcione, siga”, añadió.

Recursos humanos

¿Es más fácil acceder a mano de obra capacitada con este valor del dólar? Al respecto, Bresba admitió que “un poco sí. Se diluyó un poco ese competidor fantasma del laburo freelance para el exterior. No quiere decir que haya muchos más recursos disponibles de calidad y ese es otro tema”.

Luego, el ejecutivo amplió: “En DC Sistemas decidimos hace un año actualizar los sueldos todos los meses por el Indice de Precios al Consumidor (IPC). Todo el mundo que trabaja con nosotros tiene el sueldo actualizado a la inflación del mes anterior. O sea, nadie pierde plata con la inflación. Hablo incluso de enero de 2024, cuando arrancamos. Esto también conllevó nuevos acuerdos de ajustes por IPC con nuestros clientes. No son mensuales, pero nosotros absorbemos esa diferencia. Hoy en día es muy poca, pero te puedo asegurar que en febrero y en marzo de 2024 era mucha”, concluyó.

Productores

Por otra parte, Bresba indicó que “hace diez años hablábamos que había un fantasma, un temor de que la tecnología iba a matar el laburo del productor. Se comprobó fuertemente que no. Esto es un caso típico en donde se sobreestima el impacto de la tecnología a corto plazo y se subestima su impacto a largo plazo”.

A continuación, el director de DC Sistemas explicó: “El productor que se adecuó y que abrazó esa tecnología ganó. A las compañías no les conviene tener un ejército de gente administrando seguros directos. Les conviene tener seguros rentables, con comisiones coherentes y con los productores dando la cara ante el cliente”. También destacó que “la mayoría de los productores continúan usando la tecnología que ofrecen las compañías. El productor no es alguien que va a invertir mucho en tecnología propia: busca sistemas baratos, algo que le resuelva su administración interna”.

Comunicación

En ese sentido, Bresba afirmó que “los chatbots no dejan de ser un acceso más. Hay gente especializada en eso, que se comunica con las compañías, con los llamados y respuestas de APIs o lo que sea. Hoy en día pueden estar comunicándose con nuestro sistema y no sé si al otro lado hay un chatbot, una web, una app para celulares o alguien lo carga en un Excel”.

“Hay ciertos tipos de comunicación que te independizan de cómo el otro lo consume”, sintetizó.

DC Sistemas

“Los productos históricos son siempre los mismos: core de seguros, con el portal, y core de reaseguros”, puntualizó Bresba sobre los productos que ofrecen desde la compañía que lidera. “Lo que queremos encarar en 2025 es lo que llamamos ‘innovación proactiva’. Estamos armando un equipo, en modo de laboratorio, para innovar, buscar innovación y ser nosotros quien propone nuevas tecnologías a las compañías para ciertos procesos. Hasta ahora eran las compañías las que decían por dónde encarar. Lo averiguamos y nosotros nos sumamos”, contó.

“Este año queremos arrancar un nuevo departamento o minidepartamento (inicialmente será chico) con gente que se dedique a investigar y probar innovaciones. Hoy, nuestra realidad nos lo permite; hace dos años no podíamos. Ahora podemos, tenemos el espacio y los recursos. Ahí puede ser cualquier cosa, como inteligencia artificial o análisis de datos. Iremos investigando diferentes cosas y, en base a eso, le diremos a la compañía: ‘Mira esta innovación. ¿Te interesa profundizar?’. Los clientes se van a ir sumando a medida que les vaya interesando”.

 

Seguinos en las redes:

Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook

Instagram: https://bit.ly/3OOsqMo

LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn

X: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter

YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube