Bertin: “Hoy, el desafío es humanizar la transformación digital”

771
bertin digital insurance latam desafío transformación digital

Todo Riesgo conversó con Hugues Bertin, CEO y Founder de Digital Insurance LatAm. El ejecutivo expuso en el 15° Seminario Internacional de Seguros de Vida y de Retiro organizado por la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), que tuvo lugar el 1° de septiembre, acerca de la disrupción y la innovación de los procesos de transformación y desarrollo digital en los seguros de personas.

Cabe destacar que Digital Insurance LatAm publica el LatAm Insurtech Journey cada seis meses. La edición de julio puede encontrarse aquí.

Exportación

– ¿Hay posibilidades de desarrollo para las insurtech en la Argentina?

– Creo que la Argentina tiene muchas ventajas importantes. Los emprendedores son muy buenos. Por definición, los argentinos son muy creativos. Hay muchas startups y tuvieron buenos unicornios. Gente buena y emprendedora hay. Capacidad tecnológica también existe. Además, hay un sector asegurador muy colaborativo, muy predispuesto. ¿Cuál es el único factor que falta? La pata que falta es la de la financiación. Es cierto que por el contexto un poco complicado de la Argentina hay muy poca financiación.

¿Qué falta? El contexto no lo podemos cambiar y mi invitación es que las insurtech de la Argentina rápidamente traten de ir afuera de la Argentina. Es decir, que mantengan su desarrollo local, pero que también se extiendan a otros países como Chile, Perú y Colombia. En este contexto, el capital va a estar mucho más predispuesto a invertir en una empresa que no es 100% argentina.

Se puede conseguir ese financiamiento necesario adentro de la Argentina, pero no es sencillo. Por eso, la recomendación es que desarrollen su actividad en la Argentina, que es un muy lindo país y muy grande, pero que tengan también una pata afuera que le pueda permitir que los inversores inviertan en varios países a la vez.

– La Argentina está desarrollando la exportación de servicios y eso podría brindar una ampliación del mercado y mejorar el acceso al financiamiento. ¿Cómo observa usted este proceso de desarrollo de exportación de servicios?

– En Latinoamérica cualquier persona sabe que los argentinos son muy emprendedores, tienen muy buenos niveles de capacitación y la tecnología es buena. Por ejemplo, el grupo multinacional Assurant desarrolló en la Argentina un centro con 200 personas para atender servicios fuera del país. Globant, que es puramente argentino, creció con la exportación de servicios desde el país. Entonces, lo veo como un gran eje a desarrollar en la Argentina. Y creo que tiene todo el potencial.

Insurtech

– ¿Cómo se puede comenzar a desarrollar una insurtech en la Argentina?

– A nivel mundial y no solo en la Argentina, el sector asegurador tiene muchos niveles de ineficiencia. Es decir, todavía hay muchas cosas para ir mejorando. Creo que la tecnología debe acompañar un poco más la liquidación de siniestros. Ese es un eje donde hay mucho para hacer. Hoy todavía sabemos que ese proceso tarda mucho tiempo, hay muchas tareas manuales y, obviamente, la tecnología puede facilitar el trabajo de todos los liquidadores.

Pero no hay que pensar que no está. La tecnología ya está en muchas partes de la Argentina y de Latinoamérica, tanto para la venta como para el proceso de siniestros y los peritajes. Por supuesto que la tecnología puede ir facilitando procesos. Y lo está haciendo. Los videos, las fotos y todos los procesos con firma digital son todas tecnologías que se van a ir acomodando con el tiempo.

En Estados Unidos, por ejemplo, que es un mercado que empiezo a descubrir, me sorprende que todavía hay muchas ineficiencias. Por ejemplo para colocar grandes riesgos existe un proceso muy manual con licitaciones entre grandes brokers y distintas aseguradoras. Son procesos complejos, largos y manuales, y hay que lograr que en algún momento la tecnología cambie esto. Porque la tecnología vino para cambiar todas las industrias y hoy está para apoyar y acompañar el cambio en el sector asegurador. Otro ejemplo puede ser la relación entre aseguradoras y reaseguradoras, donde existen procesos extremadamente lentos.

O sea, hay ineficiencias en todos los procesos y a nivel mundial y, entonces, obviamente que en la Argentina también sucede. Pero yo creo que este país tiene una base de emprendedores de tecnología que podría ir acelerando este proceso.

Intermediarios

– ¿Se adapta la intermediación a este proceso? ¿El proceso afecta a los intermediarios?

– La pandemia fue un acelerador en muchos sentidos. Pero creo que convalidó algo que era una pregunta del sector. La pregunta del sector era: cómo iba a impactar la era digital en la intermediación. Y al final nos dimos cuenta de que el desafío hoy es humanizar la transformación digital.

En este contexto vimos que uno de los ganadores de este proceso de aceleración digital fueron los intermediarios que, es cierto que muchas veces a la fuerza, implementaron estos cambios. Por ejemplo, hoy muchos productores trabajan con una videoconferencia. Obviamente que se arman sus páginas de internet para vender digitalmente y se está conectado con las aseguradoras que, a su vez, están brindando herramientas para ellos. Entonces, al final todo el sector asegurador se digitalizó, incluyendo al productor. Todo eso hace que la tecnología vaya abaratando los costos, pero cada una de las partes va a ir encontrando su lugar, tanto las compañías de seguros como los intermediarios.

Creo que los intermediarios tendrán el desafío de repensar su trabajo y cómo agregar valor desde el consejo, desde la atención con empatía al momento de un siniestro. Pero todo eso es algo que ya está sucediendo. La conclusión es que, después de dos años de pandemia, nos dimos cuenta más que nunca de que la intermediación tiene un largo camino para seguir, pero está creciendo.

Comparaciones

– ¿Cómo ubicaría a la Argentina en relación con el resto de la región en función de su desarrollo tecnológico?

Cuando uno mira la cuota de insurtech por país, obviamente que el gran país es Brasil. Después están México y luego la Argentina, seguida por Colombia y Chile. Pero al final nos dimos cuenta de que hay una correlación perfecta: cuanto más crece el volumen de prima, más insurtech hay. Al final, el impacto de la tecnología viene acompañado del crecimiento del sector. Si crece el sector, crecen la tecnología y las insurtech. Si el sector no crece, es más difícil.

– Con los problemas de cambio que existen en la Argentina, el primaje del país debe ser chico si lo midiéramos en dólares. Eso implicaría un sector insurtech relativamente empequeñecido, ¿no?

– Eso es así, pero lo que estoy tratando de explicar es algo más de tendencia. Sabemos cómo es la Argentina: a veces tiene descalce en el tipo de cambio, hay altibajos, un poco más de volatilidad. Pero no estamos hablando de una foto: estamos hablando de una película. La película que nos podemos hacer es: ¿cómo viene el desarrollo tecnológico en la Argentina? ¿Cómo viene el crecimiento de las insurtech? Diría que viene acompañado del crecimiento global del sector. Obviamente que en la actualidad todo decreció un poco y la parte de los seguros también, pero cuando vuelva a repuntar todo vuelve a crecer. No lo veo como un gran tema. Es el desafío del sector asegurador, el del país, pero no hay un tema distinto en la Argentina si lo comparamos con otros países.

Tendencias

– ¿Cuáles serían las áreas donde la tecnología está siendo más disruptiva en el mercado asegurador?

– Creo que eso se puede ver en lo que está haciendo Betterfly. ¿Qué está haciendo? Es el primer unicornio insurtech de Latinoamérica. Teniendo la capacidad desde el punto de vista tecnológico de seguir los nuevos hábitos de la gente, Betterfly premia los que son buenos. Si yo tengo una vida saludable y estoy comiendo sano, si estoy en buen estado, voy a ir aumentando mi suma asegurada porque estoy teniendo menos riesgo para la aseguradora y, por otro lado, puedo premiar a gente de la base de la pirámide.

Conceptualmente, lo que está haciendo Betterfly es incentivar al ser humano a tener un mejor comportamiento consigo mismo y así tener un impacto positivo en la sociedad. ¿Y eso cómo se puede hacer? Bajando el riesgo global. Eso es lo mismo que lo que ocurrió con la telemática. La telemática permite que los dispositivos en los autos nos incentiven a manejar mejor. Ahí tenemos una alineación de intereses entre el comportamiento del ser humano y las aseguradoras: esa es la gran disrupción que existe y está todo por verse.

– En la Argentina ya se ofrecen coberturas con estos criterios. ¿Es una tendencia muy establecida en el mundo?

– La tecnología existe. Es solamente un tema de encontrar un producto que “matchee” con los clientes. Hoy en día, hay clientes que no quieren ser ayudados a vivir mejor, no quieren ser trackeados por una cuestión de protección de datos. Pero desde el punto de vista conceptual, las personas necesitan bajar su nivel de riesgo y estar siempre predispuestos a recibir buenos consejos. Del otro lado, las aseguradoras están interesadas en bajar la siniestralidad. Esto hoy se puede con la tecnología, se puede hacer lo que en el pasado no se podía. Lo que falta por mirar y observar es el market fit. Es decir, si tenemos productos que matchean con el cliente, que el cliente lo entienda. Acá tenemos que hacer un trabajo importante de pedagogía y de acceso al cliente de venta.

Seminario

– ¿Puede contar algo de lo que expuso en el seminario de AVIRA?

– En la conferencia de AVIRA hablé justamente acerca de que vinimos de un mundo de seguros bastantes simples. Estamos asumiendo riesgos para que el sector asegurador tenga algún tipo de rentabilidad, como cualquier tipo de negocio. Hablamos del triple impacto, el impacto social, que es justamente una dimensión nueva que se está convirtiendo en el corazón de la propuesta de valor para el sector asegurador.

Lo que comenté en la conferencia es que los que son más sensibles a un consumo responsable, la protección del planeta y del medioambiente son los consumidores de Latinoamérica. Lo son mucho más que los de Estados Unidos o los de Europa. Y por otro lado, el sector asegurador en estos países más desarrollados está avanzando mucho más rápidamente en cómo lograr impactar positivamente en el planeta y la inclusión. Entonces, sucede algo interesante en Latinoamérica. Algo de atraso tenemos para lograr integrar esta propuesta de valor de sustentabilidad e inclusión que, justamente, está esperando el mercado.

 

Seguinos en las redes:

LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn

Twitter: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter

Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook

YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube