La frazada corta

143
economía lachman frazada corta febrero 2025

La columna de Horacio Lachman.

Lentamente, sin grandes sobresaltos, los riesgos macroeconómicos que quedaron superados en el cuarto trimestre del año pasado están reapareciendo. Los mercados comenzaron a mostrar nerviosismo desde la segunda quincena de enero y ello denota que reaparecen las preocupaciones.

Escenario

Lo que parece el detonante de este cambio sería la decisión del Gobierno de bajar la tasa de microdevaluaciones diarias desde febrero a sólo el 1% mensual, cuando existe una convicción de la mayor parte de los analistas –y, según parece, también en buena parte del Ministerio de Economía- de que hay un fuerte atraso cambiario.

Este escenario se fue potenciando con el hecho de que el Gobierno de Donald Trump encara una agenda internacional volcada decididamente al propio interés de los Estados Unidos y no muestra ningún apuro en dar apoyo económico a la Argentina. Por otra parte, la visita a nuestro país del Fondo Monetario Internacional (FMI) y su posterior informe, más allá de los elogios de rigor, no marcó ningún avance en las gestiones que el país lleva adelante para la firma de un nuevo acuerdo con el organismo que incluya un significativo aporte de dinero fresco.

Desafíos

El hecho es que si bien el consenso de economistas estima que el equilibrio fiscal es un valioso logro del equipo económico, entiende que no es suficiente para dar solución a todos los problemas. Existe un gigantesco nivel de deuda externa pública cuyos servicios hay que atender. Para colmo, están saliendo sentencias desfavorables de cumplimiento inmediato contra la Argentina por cientos de millones de dólares.

Si bien la no emisión deja a los agentes económicos sin combustible para sostener una compra de dólares masiva, hace falta un excedente de divisas muy significativo para pagar a los acreedores, y los operadores se preguntan de dónde van a salir. No cabe esperar un ingreso significativo de dólares frescos del sector privado, en tanto el cepo obliga a vender las divisas baratas y no permite garantizar que van a poder salir cuando lo deseen.

Con el control de cambios actual se frena la fuga y se facilita la entrada de capitales golondrinas para especular con una tasa de interés local superior a la devaluación (carry trade), pero no se garantizan los ingresos necesarios para atender los pagos.

Futuro

Sólo se podría cambiar la situación liberando completamente el mercado cambiario o generando, a través de un tipo de cambio real más alto, grandes superávits. Debe tenerse en cuenta que hoy, pese al importante superávit comercial, la cuenta corriente del balance de pagos -que suma al comercio de bienes el de servicios- es deficitaria. Pero el presidente Javier Milei sabe que esa respuesta puede significar un fuerte salto de la inflación. Ello tiene un riesgo político que no se atreve a desarrollar frente al proceso electoral próximo que estará arrancando en algunas provincias.

Por eso, la posibilidad de obtener financiamiento externo está limitada. La estrategia global que emprendió los EE.UU. colocó al mundo en tensión y el sector privado no está para asumir grandes riesgos. El insignificante préstamo REPO de mil millones que otorgaron hace unas semanas cuatro grandes bancos que operan mucho con el país refleja que desde el exterior se mueven con mucha cautela.

El FMI está dispuesto a apoyar a la Argentina. Pero no lo hará para que el partido gobernante llegue a las elecciones con una inflación del 1% mensual, sino para que la Argentina gane capacidad de pago, devaluando, terminando con el gigantesco porcentaje de las exportaciones que se utiliza para contener el alza de la divisa en los mercados libres y finalizando con los controles de cambio. Trump no fue muy exitoso forzando el gigantesco crédito del fondo a Mauricio Macri en 2018.

Por eso, el riesgo país muestra presión alcista y la bolsa, luego de la formidable suba de los últimos meses, se inclina hoy a una masiva toma de ganancias.

Medidas

Esta semana se conocerá el índice de precios de enero y todo indica que serán buenas noticias, pero no está tan claro qué pasará en febrero. Por otra parte, ya en el mercado cambiario se agota el impacto positivo del blanqueo y las reservas brutas, que habían desbordado los 32 mil millones de dólares, ya retrocedieron por debajo de los 29 mil millones. En tanto, las reservas netas siguen siendo muy negativas.

El Ministerio de Economía implementó, a través de una rebaja transitoria de derechos de exportación -al estilo del “dólar soja” del exministro Sergio Massa en 2023-, un mecanismo para acelerar la liquidación de divisas de la exportación agroindustrial. Pero, más allá de una reacción inicial positiva, el sector apuesta a una mejora más significativa y prolongada: sabe que el Gobierno los necesita. Sin embargo, el Gobierno también necesita recursos para evitar el desequilibrio fiscal. Como suele ocurrir en economía, la frazada es corta.

 

Seguinos en las redes:

Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook

Instagram: https://bit.ly/3OOsqMo

LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn

X: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter

YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube