Standard & Poor’s (S&P) avizora que, en 2024, las aseguradoras de América Latina vivirán un panorama desafiante. Estas empresas “afrontan un panorama económico desafiante dada nuestra previsión de una desaceleración en el crecimiento económico global”, indicaron desde la calificadora de riesgos en una nota publicada en el portal DF SUD y en el boletín Latino Insurance.
También se destaca que si bien se prevé una “suave desaceleración económica” en Estados Unidos, que influye en los países latinoamericanos, y se espera que la inflación se siga moderando en toda América Latina, también consideran que las tasas de interés se mantengan altas (muy por encima de los niveles previos a la pandemia), lo que “limitará las expectativas de inversión y debilitará la demanda interna”.
S&P
Bajo este contexto, S&P proyectó que “la mayoría de los países latinoamericanos crecerán por debajo de la tendencia en 2024: alrededor del 1,2%, frente a 1,7% en 2023”. Esto estaría marcado principalmente por una desaceleración en las dos economías más grandes de la región: Brasil y México.
Asimismo, desde la firma señalaron que esperan que el crecimiento repunte en 2025, pero a un ritmo aún por debajo de 2,2% y, a pesar de no ver mayores dificultades en el horizonte, agregaron que no se puede “descartar escaladas (en el conflicto Rusia Ucrania) que representen un riesgo importante para nuestras expectativas de crecimiento en América Latina debido al posible aumento de los precios de los alimentos y la energía”.
Es por esto que S&P consideró que el sector asegurador de América Latina seguirá rezagado respecto de sus pares de otras regiones en términos del nivel de acceso a productos de seguros (medido como primas emitidas/producto interno bruto), a raíz de debilidades estructurales como infraestructura deficiente, un significativo mercado laboral informal, falta de inversión de los sectores público y privado, inseguridad e incertidumbre política.
México, lo positivo
Este panorama que no es del todo optimista se contrapone a algunos factores que mitigarían sus efectos. Según S&P, existen empresas de todo el mundo que ven a México como un lugar “estratégico” debido a sus vínculos comerciales y de inversión con Estados Unidos.
“Los beneficios potenciales de la relocalización (nearshoring) también podrían llegar a otros países de la región”, señaló la clasificadora. Y añadió que se podría ver “una creciente demanda de productos de seguros entre las grandes corporaciones y las pymes, que pueden actuar como proveedores de empresas multinacionales”.
En el mismo sentido, los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía en Brasil en 2022, el huracán Otis en México en 2023 y las inundaciones causadas por El Niño que redujeron las cosechas en América del Sur, “podrían aumentar la conciencia sobre la necesidad de protección mediante seguros”, lo cual sería beneficioso para la industria.
Desafío: crecimiento de primas
Dadas estas tendencias opuestas, “esperamos que el crecimiento de las primas emitidas de las aseguradoras latinoamericanas (incluyendo las líneas de negocios de vida y no vida) se mantenga moderado, entre 5% y 7% en términos reales, este año, con el ritmo en México en la parte superior del rango, mientras que en Brasil y Colombia, en la parte inferior. En Argentina, las primas emitidas se contraerán en términos reales este año”, indicaron desde S&P.
Junto con esto, señalan que se espera que la inflación disminuya en toda América Latina, “pero el incierto contexto económico global dificulta predecir a qué ritmo y no descartaríamos mayores presiones inflacionarias si las tensiones geopolíticas aumentan o las condiciones climáticas elevan los precios de los alimentos y la energía”.
Es por esto que apuntan al aumento de las primas emitidas a través de nuevos clientes como el desafío “clave” para la industria.
Finalmente, la clasificadora señaló que las aseguradoras “continúan operando en un entorno de negocio muy desafiante, dados los problemas económicos, los controles más estrictos en el mercado cambiario y la inflación y el desempleo muy altos”.
A esto se suma que los factores macroeconómicos y de políticas que exacerbaron las distorsiones en el sector de seguros. “Para aumentar el ritmo de crecimiento de las primas emitidas en el mediano plazo sería necesario abordar los desequilibrios macroeconómicos y aliviar los obstáculos microeconómicos, incluida una carga tributaria compleja y leyes laborales rígidas”, añadieron, indicando además que esperan que el PIB real se contraiga un 1% en 2024.
Seguinos en las redes:
LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn
Twitter: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter
Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook
YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube